DESINFECCIÓN DEL CORONAVIRUS EN INTERIORES

Una vez iniciado el proceso de vuelta a los centros de trabajo, consideramos importante repasar qué planes de limpieza y mantenimiento podemos aplicar en los espacios para la inactivación y desinfección del coronavirus en interiores de los edificios que próximamente van a ser ocupados.

Transcurridos varios meses desde la aparición del Coronavirus SARS-CoV-2, ya conocemos que este puede sobrevivir en superficies inertes tales como el metal o el plástico durante, al menos, 2/3 días (21/23 ºC y 65% Hr). Del mismo modo, conviene señalar que  el virus puede ser inactivado de manera muy eficaz mediante una correcta desinfección.

 

Proceso de desinfección del Coronavirus

Así pues, en este artículo desarrollamos el tema sobre la importancia de implantar en el programa de mantenimiento una serie de correctos procedimientos de desinfección para intentar reducir considerablemente la vía de transmisión indirecta persona/superficie/persona del Coronavirus.

Para ello nos detendremos en la acción de algunos productos desinfectantes sobre el coronavirus, en la técnica de nebulización en frío de biocida para la desinfección en ambientes interiores y por último, en la importancia de la formación y profesionalidad del personal para garantizar una adecuada eficacia en estas desinfecciones.

 

Productos desinfectantes contra Coronavirus

Conviene recordar que los desinfectantes de uso ambiental son biocidas regulados a través del Reglamento nº 528/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. Por lo tanto, los productos desinfectantes apropiados, para la inactivación y desinfección en superficies del Coronavirus, serían los TP2 «Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales«, es decir:

  • Los productos empleados para la desinfección de superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilizan en contacto directo con alimentos.
  • Se incluyen los ámbitos de uso, entre otros, a los sistemas de aire acondicionado, las paredes y suelos de lugares privados o públicos, las zonas industriales y otras destinadas a actividades profesionales.

Técnicamente en AMBIENTE CERO tenemos dudas sobre la efectividad del ozono en las desinfecciones aéreas puesto que tiene un efecto residual persistente solamente de segundos o minutos y si no se llegan a depositar concentraciones elevadas de compuesto es imposible garantizar los buenos resultados. Lo que se pretende desinfectar son las superficies y no el aire.

 

Tratamientos con desinfectantes o biocidas

Conviene recordar que la aplicación de productos químicos desinfectantes o biocidas deben  llevarla a cabo técnicos cualificados para garantizar tanto su correcta aplicación como su propia seguridad en materia de prevención de riesgos laborales.

Las tareas de tratamiento de control deben realizarse con el personal debidamente equipado con los adecuados EPIs (equipos de protección individual) acorde con la vigente normativa de protección contra agentes químicos y biológicos.

Por sus posibles consecuencias en cuanto a introducir un doble riesgo: daños para la salud humana y dar una falsa sensación de seguridad, la aplicación de estos tratamientos con biocidas debe ser correcta y haber sido autorizada por las Autoridades Sanitarias.

Las empresas de tratamientos como AMBIENTE CERO (limpieza y desinfección) que utilicen desinfectantes registrados en el Ministerio de Sanidad para uso profesional, deben estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Call Now Button