Este año, también formamos parte de las JORNADAS para la Formación Profesional para la SALUD, dirigida a profesionales cualificados para mejorar la calidad de vida.!!
Para empezar agradecer la eficiente organización a CIFPA y además la coordinación de I.E.S Rio Gállego por lo laborioso de estas jornadas.
Un año más Ambiente Cero es una parte especialmente relevante de estas jornadas.
Colaboran además:
Arahealth.
Cruz Roja Española.
Dya.
Asociación Celiaca Aragonesa.
Sefac.
Ara Biotech.
Lacalle.
Operon.
Zeu.
IES RÍO GÁLLEGO.
Cifpa.
FP! Formación Profesional.
Gobierno de Aragón.
Ambiente Cero.
Principalmente el objetivo de estas jornadas es crear profesionales cualificados para mejorar la calidad de vida.
Gracias a nuestro tratamiento contra la procesionaria. Ambiente Cero a concluido con éxito la campaña contra la procesionaria llevado a cabo en varios municipios. Hemos acabado con la poda de los últimos bolsones que se han acabado desarrollando en el año.
Los trabajos que se han realizado entre 2016 y 2017. La instalación de botes con feromonas en los arboles a cubrir en los meses de primavera. De este modo evitar la reproducción de ejemplares en la zona. Así evitar la puesta de huevos en los pinos a controlar.
Una segunda fase a sido la aplicación de ENDOTERAPIA en los pinos mediante el sistema YNYECT. De este modo hemos podido aplicar al pino insecticida selectivo sin necesidad de FUMIGAR. Pinos en espacios abiertos y públicos y de este modo respetar insectos NO DIANA.
A lo largo del otoño e invierno los propios pinos han ido distribuyendo esto insecticida a las hojas donde algunos bolsones se desarrollaban y cortar su ciclo biológico.
A final de Febrero hemos procedido a la poda física de los unicos bolsones que han logrado sobrevivir y llegar a desarrollarse de modo que antes que lleguen las Temperaturas adecuadas para su descenso hemos cortado el bolson y desecho del mismo.
Como último caso hemos debido de colocar algún collar de captura en aquel PINO que el acceso para la poda a sido imposible por SEGURIDAD de todos.
Por lo que recordamos la importancia de tener cuidado en caso de encontrarnos con este insecto en algúna escapada a un parque o pinar próximo en estas fechas, tanto con nosotros nuestros hijos o nuestras mascotas.
Esta famosa oruga de la orden de los lepidópteros, pertenece a la familia de Thaumetopoeidae, cuyo nombre científico es Thaumetopoea pityocampa, más conocida como la procesionaria del pino.
Inicialmente la larva es de color verde con la cabeza negra y puede llegar a medir entre 30 y 40 mm . Su cuerpo está cubierto de unos pequeños pelos urticantes que se ven a simple vista. Su dorso tiene una seria de manchas de las que nacen dichos pelos.
Una vez se convierte en adulto (polilla) su cuerpo es de un color pardo con las alas anteriores gris y unas venas más oscuras mientras que las alas posteriores son blancas con el borde gris y una mancha oscura
Oruga Procesionaria del Pino
CICLO VITAL
Su ciclo vital pasa por una fase larvaria, una crisálida y una última fase de adulto. Aquí la procesionaria del pino pasa a ser un lepidóptero nocturno de color gris . Las mariposas aparecen en verano y realizan la puesta a finales de este período. Cada hembra pone de 100 a 300 huevos sobre las acículas de los pinos.
Al cabo de 30 o 40 días, durante el otoño e invierno, eclosionan las larvas (orugas). Con la llegada del frío, se agrupan formando en los típicos bolsones con pelos sedosos de color blanco en la parte más soleada del árbol.
Las orugas se desplazan en grupo por eso se ven ileras de orugas y de aquí el característico nombre de procesionaria.
Mientras se desplazan para comer forman un hilo de seda que dejan en el recorrido. Después de comer, vuelven todas juntas al “nido” resiguiendo los hilos de seda.
Entre los meses de enero y marzo, tras haber completado las fases larvarias, las orugas bajan al suelo. También en procesión, donde se entierran, forman un capullo a unos 15 cm del suelo. Pasan a la fase de crisálida, esperando transformarse en mariposa.
En verano, en función de la disponibilidad de alimento, una parte de estas orugas enterradas completará la metamorfosis y se transformarán en mariposas, iniciando de nuevo el ciclo reproductor.
El resto lo hará en veranos posteriores ya que pueden permanecer en esta fase de pupa hasta seis años.
DAÑOS
Los daños que provocan son la defoliación del arbolado, pudiendo llegar a ser total. En el monte los ejemplares situados en los bordes de los pinares y los claros son los más afectados. Mientras que el los seres vivos pueden provocar severas reacciones alérgicas que necesitan atención médica.
Por lo que es muy importante realizar un tratamiento total a lo largo del año según la época y el estado de la plaga .
Congresos de Salud Ambiental; XIV Congreso Español y IV Congreso Iberoamericano.
Congresos de Salud Ambiental
XIV Congreso Español y IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental
X Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos
I Jornada de la Asociación Española de Aerobiología
“La salud ambiental, por un futuro posible”: este es el lema del XIV Congreso de Salud Ambiental organizado por la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), con la colaboración del Gobierno de Aragón, que se celebrará en Zaragoza, del 21 al 23 de junio de 2017.
En este especialmente relevante Congreso van a concurrir otros eventos científicos:
El IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental
La X Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos
La I Jornada de la Asociación Española de Aerobiología
Los espacios para talleres, conferencias, mesas de sesiones, comunicaciones, mesas espontáneas,… serán los que marquen la carga científica, sin detrimento de las actividades lúdicas y festivas que, como es natural, deben acompañar al Congreso.
Se pretende hacer partícipe a la población de este evento científico. Para ello, se organizará una actividad dentro del congreso en la que la sociedad (grupos vecinales, movimientos preocupados por algún tema ambiental, asociaciones de padres, etc.) tenga la oportunidad de compartir experiencias con los profesionales expertos en salud ambiental. Se trataría de abordar aquellos temas que más preocupan a la sociedad pero en un momento alejado del conflicto en el que habitualmente surgen.
Zaragoza es una ciudad que ofrece un escenario acogedor, noble, con su historia, con su cultura, también con su arquitectura y con el colorido de un río que enriquece sus tierras.
LA SANIDAD AMBIENTAL, OBJETIVO COMÚN
Esperamos que la propuesta científica que hacemos os resulte de lo más atractiva y podamos compartir experiencias enriquecedoras.
Organizado por SESA (Sociedad Española de Sanidad Ambiental) y con la relevante colaboración del Gobierno de Aragón. Entidades finalmente, fuertemente comprometidas con un objetivo común conseguir una Sanidad Ambiental óptima para el futuro de nuestro entorno.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies